El Goya de Burdeos

El Goya anciano de Burdeos es el personaje principal de la película, que irá recordando y contando a su hija acontecimientos importantes de su vida.
En 1824, tras el restablecimiento de Fernando VII como Monarca absoluto, Goya se exilia a Burdeos. Las calles de Burdeos del film están recreadas según lo que serían en 1827-28 aproximadamente: casas de pisos a ambos lados con tiendas y comercios en los bajos, coches de caballos, personas vestidas según la moda del siglo XIX, etc.
Allí vive con su última amante Leocadia de Weiss, cuarenta años más joven que él, con la que convivió desde la muerte de su esposa Josefa Bayeu y con su hija Rosarito, de unos doce años. Aparece también en la película el escritor Leandro Fernandez de Moratín, que fue gran amigo del pintor y una de las más relevantes figuras de las letras entre los ilustrados del siglo XVIII.
De algunas de estas personas que acompañaron a Goya en sus últimos días conservamos retratos realizados por el propio artista en los que probablemente se haya basando el realizador para la caracterización de los personajes del film.
Goya realizó numerosos autorretratos a lo largo de su vida por lo que la caracterización del personaje protagonista representado en distintas épocas ha podido basarse en varios de ellos. El característico gesto del labio inferior que realizan tanto el Goya joven de la película como el viejo puede apreciarse muy bien en un autorretrato que hizo en 1816 y que se conserva en el Prado.
De Leocadia de Weiss se conserva un retrato en el Prado: Una manola (1819-1823). De Moratín existen dos retratos pintados por el artista pero el que más se acerca a los rasgos del personaje del film es el de 1824 (Museo de Bilbao).
La chocolatería de Braulio Poc, donde se reunían los liberales españoles que había en Burdeos, se muestra en la película. Allí aparecen, además de Braulio Poc, Juan Valdés, Salcedo, Novales, José de la Cruz, Asensio y de nuevo Moratín. Se sabe que en Burdeos Goya realizó retratos de sus amigos exiliados.
Vemos por tanto que las obras de Goya han sido utilizadas para caracterizar a los personajes. Pero las alusiones a obras de Goya aparecen en el film también de otras formas.
En determinados momentos se nos muestran las obras del pintor en el mismo momento de realización. En sus últimos años en Burdeos Goya realiza su serie de litografías Los toros de Burdeos. En la película aparecen varias alusiones a esta serie, todas ellas intercaladas entre las distintas secuencias en flashback: primero escuchamos cómo Goya le cuenta a su amigo Leandro su intención de hacerla, luego vemos cómo está realizando un dibujo de toros y más tarde contemplamos el proceso de la impresión litográfica por medio de una prensa manual. El resultado será una de las mejores litografías de la serie: Diversiones de España (1825, Madrid, Calcografía Nacional).

También se capta un instante del proceso de realización en el momento en que Goya está dibujando de memoria en su estudio a la duquesa de Alba tras recordar los buenos momentos que pasaron en Sanlúcar.
Se alude también en la película a la intención de Goya de realizar otra serie de Caprichos cuando acabase la serie de toros y a su deseo de que publicasen ya sus Desastres.
La inclinación de su hija Rosarito por la pintura también se nos muestra cuando ésta enseña a su padre el dibujo que ha realizado, copia de algún pintor académico. Se sabe que Rosarito, quien llegaría a ser maestra de dibujo de la joven reina Isabel II, estudió con el pintor neoclásico Pierre Lacour.
Otras obras de Goya aparecen en el film por medio de reproducciones en lienzos que se encuentran colocados en el estudio del pintor en Burdeos y son: La lechera de Burdeos (1826-28, Museo del Prado, Madrid) y el retrato de La duquesa de Alba con mantilla (1797, Hispanic Society of America, Nueva York).
La lechera de Burdeos aparece de fondo decorando las paredes del estudio. Su valor es más simbólico que documental, ya que ésta se cree fue su última obra terminada y por tanto es posterior a la serie de Los toros de Burdeos que el pintor está realizando en esos momentos. Sin embargo este lienzo cobra gran protagonismo como símbolo de la muerte próxima de Goya y de la gran trascendencia que tendrá posteriormente esta obra, que será considerada como uno de los precedentes de la pintura impresionista.

El lienzo de La duquesa de Alba con mantilla está dado la vuelta y apoyado en la pared. Goya lo tiene oculto como un recuerdo secreto de su relación con la duquesa y sólo le da la vuelta para enseñárselo a Rosarito. Mientras, le cuenta con tristeza cosas sobre Cayetana y sobre el complot que se organizó para asesinarla.
Otras relaciones con la pintura se encuentran en las imágenes que representan las visiones de Goya anciano. Al comienzo del film éste ve la muerte, que aparece representada en forma de figura femenina vestida de negro y con un velo tapando su rostro, a la que él sigue a lo largo de un pasillo de paredes blancas. Esta figura recuerda a una aguada de tinta china que se conserva en el Museo del Prado y que representa a La duquesa de Alba de luto. Forma parte este diseño de los "cuadernos del viaje a Sanlúcar".
Cuando la figura desaparece al final del pasillo Goya se detiene y descubre una habitación: es una cocina luminosa y pulcra en la que una mujer arrodillada friega el suelo con una bayeta. Esta mujer, que aparece de espaldas, recuerda a la mujer que limpia el suelo en la penumbra del cuadro de Rembrandt al que he hecho alusión al principio (Buey desollado). Sin embargo en el cuadro la mujer aparece de frente. La disposición de los recipientes en la cocina y la aparición de elementos como fruta, trapos o cuchillos, recuerdan a los bodegones que pintó Goya en los años veinte. Las aves degolladas que hay sobre la mesa pueden recordar a su pintura: Un pavo muerto (1820, Pinacoteca Antigua, Munich).
Cuando vuelve a tener la visión de Cayetana en las calles de Burdeos, ésta de nuevo aparece vestida de negro y con el mismo velo tapando su rostro (La duquesa de Alba de luto, “cuadernos del viaje a Sanlúcar”, Museo del Prado).

No hay comentarios: